lunes, 28 de diciembre de 2009

Formas (oportunas) de la soledad...

No se está forzosamente solo cuando se carece de compañía, ni esta situación implica necesariamente una exclusión del mundo. La soledad es, en realidad, una manera incompleta y única de estar en el mundo.
(...)
Es en nosotros mismos, en nuestra convicción íntima de la existencia del otro y en nuestra dolorosa experiencia de su ausencia, donde hace su nido el sentimiento de soledad. Para sentirse solo, es preciso desear ser dos, al menos, o haberlo sido y conservar la nostalgia de ello.
(...)
Toda soledad es signo de una decepción íntima. La realidad no coincide con lo que esperábamos de ella. La realidad ha decepcionado a nuestra imaginación.

Alfredo Bryce Echenique
Entre la soledad y el amor
(Debate, México, 2006)

lunes, 21 de diciembre de 2009

Una especie, una especie...

La teología es necesariamente un sistema de metáforas, y la doctrina representa su literalización. Me siento inclinado a creer que la mejor poesía, sean cuales sean sus intenciones, es una especie de teología, mientras que la teología es generalmente poesía de mala calidad.

Harold Bloom
Jesús y Yahvé: los nombres divinos
(Taurus, México, 2006)

martes, 15 de diciembre de 2009

El (también) necesario carnaval...

Más que un método de escritura, el surrealismo fue un gran sistema de lecturas, que puso en una perspectiva de uso inmediato un gran tesoro cultural, que iba desde el Bosco a Freud, pasando por los románticos alemanes, los grabados de viejos libros o revistas, o cualquier producto de locos o raros de cualquier época o país, anacronismo incluido. Fue una especie de gran carnaval, inagotable...

César Aira
Alejandra Pizarnik
(Ediciones Omega, Barcelona, 2001)

viernes, 11 de diciembre de 2009

De la huida como destino...

Digámoslo sin ambages: el Quijote es, primero y ante todo, una broma, una obra que fue escrita con el fin de despertar carcajadas, o, cuando menos, de alejar la sombra de la melancolía que amenazaba a un hombre internado en una celda. El Quijote fue escrito como pasatiempo, como literatura de asueto, como paréntesis entre obligaciones o lecturas más sesudas y profundas, como huida, que es el destino de toda literatura auténtica y comprometida. Pero por una retorcida ironía del destino, esa levedad acabó convirtiéndose en roca maciza y ahora es esta antología de chistes y situaciones disparatadas la que se respeta como una sutil radiografía de las miserias humanas etcétera.

Luis Manuel Ruiz
El país de Don Quijote
(Punto de lectura, Madrid, 2005)

lunes, 9 de noviembre de 2009

"The life of the mind"...

Y, junto con el amor, el odio es probablemente la más literaria de todas las pasiones. Pero, a diferencia del primero -del que se dice que es contrafigura y envés-, el odio conmueve hasta tal punto los cimientos de nuestra propia imagen que, tras sus efectos, precisa ser comprendido, un requisito del que habitualmente se dispensa al amor.

Manuel Rodríguez Rivero
Babelia 937
El País
(Sábado 7 de noviembre de 2009)

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Para quienes se sienten tranquilos...

Nadie pone objeciones a que se destruyan los ídolos. Al mismo tiempo, nadie pone objeciones a convertirse en un ídolo. Pero los que pueden estar sentados tranquilamente sobre el altar de los ídolos son aquellos que son más bendecidos por los dioses, es decir, idiotas, malhechores o héroes.

Ryûnosuke Akutagawa
Kappa
(Paradiso Ediciones, Buenos Aires, 2006)

lunes, 2 de noviembre de 2009

Piezas (tres) escogidas al azar...

-Yo, ante todo, cuando escribo lo que hago es recordar, no solucionar problemas del día ni nada de eso, ni desquitarme, aunque el estado de ánimo más propicio, en mi caso, sea la tristeza, no digamos nostalgia, la tristeza, la imposibilidad, la conciencia de pérdida.

-Oh, yo creía antes que el mecanismo de la autodestrucción era una forma de lascivia, ahora voy sabiendo que no más es una forma de comodidad, la mayor de todas, obscena y perversa hasta la médula.

-La palabra no es sólo la intuición que el hombre tiene del tú, sino la alegría que se siente al intuir el tú.

Andrés Caicedo
Mi cuerpo es una celda: una autobiografía
Dirección y montaje de Alberto Fuguet
(Editorial Norma, Colombia, 2008)

miércoles, 21 de octubre de 2009

Bajar a la desnudez del mundo...

Aprender a sentir: esta sola tentativa, que no es nada pequeña, formaría mejor al joven poeta que todo el aprendizaje perseguido a través del conocimiento literario, las reglas, modas, etcétera. Los manuales olvidan con frecuencia esta simple realidad, sin la cual todo intento creativo queda en el aire. A través del sentir puede válidamente conquistarse el lenguaje que lo exprese; el sentimiento mismo, cuando es legítimo, procrea su forma o la posibilidad de inventarla. ¿Cómo bajar de la red formal a la desnudez sentimental del mundo?

Eugenio Montejo
Geometría de las horas: una lección antológica
*Selección, prólogo y notas de Adolfo Castañón
(Universidad Veracruzana, México, 2006)

lunes, 19 de octubre de 2009

Leyendo las motas de todo y en todo...

El sol cae entre las ramas de los árboles de la misma manera que el significado penetra entre el lenguaje: moteado.

Nancy Houston
Marcas de nacimiento
(Ediciones Salamandra, Barcelona, 2009)

miércoles, 14 de octubre de 2009

Entre ignorancia y desesperación...

¡Soy desgraciado! Ignoro todo lo relacionado con los seres y siempre lo ignoraré. Las faltas que cometo no me son útiles: me emocionan demasiado. Pertenezco seguramente a esa clase de débiles, de míseros, en quienes las intenciones son buenas, pero que oscilan toda su vida entre la ignorancia y la desesperación.

Georges Bernanos
Diario de un cura rural
(Ediciones Orbis, Barcelona, 1984)

lunes, 21 de septiembre de 2009

Apariencia de lo simple II...

-Sólo había elegido dos ídolos a los que estaba dispuesto a servir: el de la literatura y el del amor, a pesar de que muchos de mis colegas [...] servían al ídolo de la Mejora del Mundo.

-Allí donde el pensamiento no está ligado a una disciplina, es capaz de vislumbrar algo por detrás del telón que cubre el fenómeno.

-Todo este asunto de escribir no es más que vanidad, pero puestos a hacerlo, hay que hacerlo correctamente.

-Desde mucho tiempo estaba convencido de que los poderes creativos de la literatura no radicaban en la forzada originalidad que deriva de las variaciones en el estilo y la manipulación de las palabras, sino en las innumerables situaciones que la vida creaba continuamente.

Isaac Bashevis Singer
Amor y exilio
(Ediciones B, Barcelona, 2002)

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Apariencia de lo simple (tres ejemplos)...

-Hay un lenguaje enterrado y hay un vocabulario individual, y el proceso de la poesía es un proceso de excavación y autodescubrimiento.

-El poema no se rige por el tiempo lineal; es, por su belicosidad o su sumisión, enemigo del tiempo; y también es, cuando es sincero, el vencedor del tiempo, no su siervo.

-El destino de la poesía es enamorarse del mundo a pesar de la historia.

Derek Walcott
La voz del crepúsculo
(Alianza Editorial, Madrid, 2000)

lunes, 7 de septiembre de 2009

La destrucción y los caminos...

Según el carácter destructor, nada es duradero. Por esta razón precisamente ve en todas partes caminos. Ahí donde otros chocan contra muros o montañas, sigue viendo un camino. Pero como los ve en todas partes, tiene que desbrozarlos en todas partes. No siempre mediante la fuerza brutal, a veces mediante una fuerza más noble. Al ver en todas partes caminos, él mismo está siempre en la encrucijada de los caminos. Ningún instante puede conocer el siguiente. Destruye lo que existe, no por amor a los escombros, sino por amor al camino que los atraviesa.

Walter Benjamin
"El carácter destructor" (1931)
Obras completas II
(Taurus, Barcelona, 1989)

miércoles, 2 de septiembre de 2009

La pista más antigua conocida...

como soy nuevo en mi territorio, siempre hay alguien que me acusa de formalista. no encuentran las viejas formas en mis trabajos; pero aún, encuentran formas nuevas. y por eso creen que lo que más me interesa es la forma, pero yo he llegado a la conclusión de que lo formal me interesa poco. he estudiado las viejas formas de la lírica, la narrativa, la dramática y el teatro en diferentes épocas y sólo he renunciado a ellas cuando representaban un escollo para lo que yo quería decir.

Bertolt Brecht
Diario de trabajo (1938-1955)
(Editorial Nueva Visión, Buenos Aires, 1977)

* La ausencia de mayúsculas se debe aquí al puntilloso respeto del traductor por la forma en que aparecen escritas las notas (no todas, claro) en el diario de Brecht...

lunes, 31 de agosto de 2009

Y, bueno, cómo negar...

En la era de la globalización y la posmodernidad todo el que no ha escrito un libro, o lo está escribiendo o querría escribirlo. Y por eso mismo se publican tantos perfectamente prescindibles.

Piedad Bonnett
"Colombia y el exceso de realidad"
Babelia 927 / El País
(29 de agosto de 2009)

miércoles, 26 de agosto de 2009

Aunque las visitas tropiecen...

Confieso no creer en el tiempo. Me gusta doblar mi tapete mágico, después de usado, en tal forma que una parte del dibujo se superponga a la otra. Aunque las visitas tropiecen. Y encuentro el más elevado placer de la ausencia de tiempo -en un paisaje elegido al azar- entre mariposas raras y sus plantas alimenticias. Es el éxtasis, y detrás de éxtasis está otra cosa algo difícil de explicar. Es como un vacío momentáneo al que se precipita todo lo que amo. Un sentido de unión con el sol y la piedra. Un estremecimiento de gratitud, dirigido a quien corresponda: al genio contrapunteado del sino humano o a los afectuosos fantasmas que miman a un mortal con suerte.

Vladimir Nabokov
Habla, memoria
(Edivisión, México, 1992)

martes, 18 de agosto de 2009

Lo que es y lo que no...

Escribir no es contar los recuerdos, los viajes, los amores y los lutos, los sueños y las fantasías. [...] La literatura sigue el camino inverso, y sólo se plantea descubriendo bajo las personas aparentes la potencia de un impersonal que no es en absoluto una generalidad, sino una singularidad en el más alto grado: [...] la literatura no empieza más que cuando nace en nosotros una tercera persona que nos despoja de poder decir Yo.

Gilles Deleuze
Crítica y clínica
(Anagrama, Barcelona, 1996)

lunes, 10 de agosto de 2009

Se vale soñar, de vez en cuando...

Nunca se hacen las paces con el pasado sino con el futuro: mejor ver qué arreglos sociales, qué cultura política, pueden promoverse para que devengan innecesarios los héroes prístinos y los antihéroes supremos; arreglos que permitan el menos malo de los Estados, sin que sea una traición pensar el Estado posible -lo cual siempre involucra perfidias contra los sueños-.

Mauricio Tenorio Trillo
Historia y celebración
(Tusquets, México, 2009)

viernes, 7 de agosto de 2009

Desde la maravillosa sencillez...

-Me acuerdo de desear haber sabido antes lo que sé ahora.

-Me acuerdo de los sonidos de las retransmisiones de beisbol que llegaban desde el garaje los sábados por la tarde.

-Me acuerdo de mi abuelo, que no creía en los médicos. No trabajaba porque tenía un tumor. Se pasaba el día jugando a las cartas. También escribía poemas. Tenía las uñas de los pies largas y feas. Hacía todo lo posible por no mirarle los pies.

-Me acuerdo de haberme intentado imaginarme a mi madre y a mi padre follando.

-Me acuerdo de Royla Cochran. Vivía en una buhardilla y hacía unos muñecos muy alargados de cera. Estuvo casada con un poeta manco hasta que éste murió. Murió, contaba ella, de un dolor en el brazo que le faltaba.

-Me acuerdo de arrepentirme de no haber hecho cosas.

-Me acuerdo de una historia sobre una pareja que tenía un diner. El marido asesinó a la esposa y la hizo picadillo para la carne de las hamburguesas. Luego un día un hombre se estaba comiendo una hamburguesa y se encontró un trozo de uña. Así fue como descubrieron al marido.

-Me acuerdo de las vacías tardes de domingo y de la sensación, en cierto modo, de vacío interior.

-Me acuerdo de esas veces en que no sabes si estás muy feliz o muy triste.

-Me acuerdo de los pueblos vacíos. De las lunas tintadas de verde. Y de los carteles de neón justo cuando se apagan.


Joe Brainard
Me acuerdo
(Sexto Piso, Madrid, 2009)

miércoles, 5 de agosto de 2009

Una del admirable viejo húngaro...

Lo que él quería descubrir era por qué alguien se dedica a escribir. ¿Por placer? Sospechaba que, lejos de procurar satisfacción, debía de ser un ejercicio doloroso, puesto que lo que se moldea en palabras se pierde para siempre y lo único que queda es un poso de mala conciencia, como cuando se comete un delito por el cual tarde o temprano habrá que responder ante la justicia.

Sándor Márai
Los rebeldes
(Salamandra, Barcelona, 2009)

martes, 28 de julio de 2009

Porque no hay que olvidarlo JAMÁS...

La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados...

Groucho Marx

lunes, 27 de julio de 2009

Ya que andamos en temporada...

-Es una exigencia de la belleza, pero ante todo de la memoria, imprimir una forma de duración. Porque lo informe es inasible, inmemorizable.

-Hay un vínculo secreto entre la lentitud y la memoria, entre la velocidad y el olvido.

-Porque el amor, por definición, es un regalo no merecido; ser amado sin mérito es incluso la prueba de un amor verdadero.

Milan Kundera
La lentitud
(Tusquets, México, 2006)

viernes, 17 de julio de 2009

Dejarse suceder...

No es un mensaje de ideas lo que transmito y sí una instintiva voluptuosidad de lo que está escondido en la naturaleza y que adivino. Y ésta es una fiesta de palabras. Escribo con signos que son más gesto que voz. [...] El mundo no tiene un orden visible y yo sólo tengo el orden de la respiración. Me dejo suceder.

Clarice Lispector
Agua viva
(Siruela, Madrid, 2004)

martes, 14 de julio de 2009

Hoy, 80 años del felino mayor...

Poema con tigre

Tendido
descansa un tigre frente a la ventana
y sueña –es probable–
un sofá menos estrecho
mejor vida que su selva nocturna de cuatro muros.

Distante
miro alguno de sus ojos
y pienso en la terrible simetría
que vigila mi sombra.

Alguna tarde
llegaré a casa y se habrá marchado.

Y desde un punto remoto
enviará una postal de signos confusos
prometiendo volver.

Y el miedo será el mismo de otro modo.


Ricardo Solís
La luz abandonada
(IMAC, Tiuana, 2007)

* Poco misterio que este poema signifique un mucho muy modesto homenaje a la obra de quien, creo yo, es el mejor poeta vivo del país, Eduardo Lizalde... Como sea, su contribución es invaluable y recibirá en uno días la Medalla de Oro de Bellas Artes, de parte del CNCA... Valdría regresar a sus libros, siempre una lívida y lúcida manera de aprender y deslumbrarse... Felices 80 al maestro, y habite siempre todas las casas y cazas...

lunes, 13 de julio de 2009

Para conjurar algo de cinismo...

-… así es como teoriza un novelista: conservando celosamente su propio lenguaje, huyendo como de la peste de la jerga de los eruditos.

-Los personajes novelescos no piden que se les admire por sus virtudes. Piden que se les comprenda, lo cual es algo totalmente distinto.

-La vida humana como tal es una derrota. Lo único que nos queda ante esta irremediable derrota que llamamos vida es intentar comprenderla. Ésta es la razón de ser del arte de la novela.

-He aquí un giro estético tan discreto como radical: para que un personaje sea “vivo”, “fuerte”, artísticamente “logrado”, no es necesario dar de él toda la información posible; es inútil hacer creer que es tan real como usted y yo; para que sea fuerte e inolvidable, basta que llene todo el espacio de la situación que el novelista ha creado para él.

-La reflexión novelesca (…) no tiene nada que ver con la de un científico o un filósofo; diría incluso que es intencionadamente afilosófica, incluso antifilosófica, es decir, ferozmente independiente de todo sistema de ideas preconcebidas; no juzga; no proclama verdades; se interroga, se sorprende, sondea; adquiere las más diversas formas: metafórica, irónica, hipotética, hiperbólica, aforística, cómica, provocadora, fantasiosa; y sobre todo: jamás abandona el círculo mágico de la vida de los personajes; se nutre y se justifica por la vida de los personajes.

-Cuanto más se observa atenta, obstinadamente, una realidad, más se entiende que no responda a la idea que todo el mundo se hace de ella.

-Toda novela creada con auténtica pasión aspira de un modo natural al valor estético duradero, lo cual quiere decir que aspira al valor capaz de sobrevivir a su autor. Escribir sin esta ambición es puro cinismo: porque, mientras que un fontanero mediano es útil a la gente, un novelista mediano, que produce a conciencia libros efímeros, corrientes, convencionales, por tanto inútiles, nocivos y que estorban, sólo es digno de desprecio. Es la maldición del novelista: su honestidad está atada al potro infame de su megalomanía.

-… la vida es corta, la lectura es larga y la literatura se está suicidando debido a una proliferación insensata.

Milan Kundera
El telón
(Tusquets, México, 2005)

jueves, 18 de junio de 2009

Poema que me gustó...

56

Nombrar a los viajes del ojo, a la participación de gases tóxicos en lo respirable y crear un lenguaje que no requiera de simbología ni de pronunciación.
Estar frente a la luz sin designarla, intoxicarse con el aire sin maldecirlo e inaugurar a diario un idioma intraducible, insuficiente, innominado.

Francisco Hernández
La isla de las breves ausencias
(Almadía, México, 2009)

miércoles, 17 de junio de 2009

Y no hacía falta anticiparse...

-La necesidad de honestidad es el gusano que roe hoy día toda nuestra literatura, cuya enfermedad principal estriba en la vergüenza de que no se pueda ser, a la vez, escritor y hombre plenamente, o sea, con total seriedad, honesto.

-Si la suprema libertad de la alienación por el amor no es la libertad verdadera, no hay ni puede haber otra.

-Todo lo que ocurre en la zona literaria no perteneciente a la élite no importa nada en absoluto al Olimpo de las Bellas Artes y a sus diosecillos.

-La única forma verdaderamente consecuente de la rebelión del escritor contra el servilismo propio de la literatura es el silencio.

Stanislaw Lem
Vacío perfecto
(Impedimenta, Madrid, 2008)

martes, 16 de junio de 2009

Celebrar sin exageración...

No se trata de una exageración literaria: la ficción es una destreza universalmente celebrada porque ha tenido una utilidad evolutiva en la perduración de la especie.

Antonio Muñoz Molina
Suplemento Babelia (916) / El País
(Sábado 13 de junio de 2009)

lunes, 15 de junio de 2009

De lo verdaderamente posible...

-Pero, ¿por qué maravillarnos de la causalidad de la casualidad, de todas las variantes, los retornos, las repeticiones, las coincidencias, las correspondencias especulares entre realidad y fantasía, las indefectibles circularidades de las que está llena la vida y toda vida: si representan -ahora lo sabemos- el único orden posible?

-Los hechos de la vida se vuelven siempre más complejos y oscuros, más ambiguos y equívocos, es decir, cual verdaderamente son, cuando se los escribe -es decir, cuando dejan de ser "autos relativos" para convertirse en "autos absolutos".

Leonardo Sciascia
De parte de los infieles/
Autos relativos a la muerte de Raymond Roussel
(Mondadori, Madrid, 1992)

jueves, 11 de junio de 2009

Siguiendo a Ferdydurke...

En mi opinión, el hombre está dividido entre lo subjetivo y lo objetivo de una manera irremediable y para toda la eternidad. Es una especia de llaga que tenemos, de la que es imposible curar y de la que somos cada vez más conscientes. Dentro de unos años, será aún más "sangrante", pues no hará sino aumentar con la evolución de la conciencia.
(...)
En estas condiciones es imposible exigir al hombre que sea armonioso, que pueda resolver nada de nada. Impotencia fundamental.
Ninguna solución.
A la luz de estas reflexiones, la literatura que considera que puede arreglarse el mundo es la cosa más idiota que imaginarse pueda.
Un pobre escritor que se crea dueño de la realidad es una ridiculez.

Witold Gombrowicz
Curso de filosofía en seis horas y cuarto
(Tusquets, México, 2009)

jueves, 4 de junio de 2009

Premio Rómulo Gallegos 2009...

Espero siempre que la magia ocurra: William Ospina
Entrevista de Ricardo Solís

William Ospina llega a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para presentar su segunda novela, El país de la canela (Norma, 2008), secuela de su primera incursión en el género; en esta entrevista el colombiano revela algunas claves de su trabajo y la elaboración de una historia desde cuyo lenguaje se percibe la pasión pura por la historia del nacimiento de nuestros pueblos en América…
-Primera y segunda novela de esta trilogía comparten la exuberancia del lenguaje pero, ante la reverberación en Ursúa, el tono parece más atemperado en El país de la canela ¿cómo fue esta novela pensada, como continuación?
-La verdad es que ambas novelas son contadas por el mismo narrador y, entonces, el cambio de tono –que creo que sí existe- se debe sobre todo al hecho de que en Ursúa lo que se cuenta es la biografía de alguien por parte de un amigo; en la segunda parte se trata de él hablando de sí mismo, con alguien. Eso me impuso varias limitaciones. Cuando una persona está hablando con otra no me parece que pueda incurrir en demasiados excesos de elocuencia literaria (por decirlo de un modo), creo que requiere un lenguaje más directo, más natural. Y tampoco se puede extraviar con demasiados regodeos internos con el lenguaje, se busca que lo que se está contando sea rápidamente comprendido por quien lo escucha y sea captado bien por él. Más que una intención mía, me parece que ese lenguaje obedece a una necesidad del personaje mismo. Tengo que situarme en el papel de alguien que está hablando, contando la historia (lo que hace en prácticamente un día), y atenerme a sus recuerdos…
-Pensando en la serie de libros que has publicado y que se relacionan con el asunto ¿qué es lo que te vuelve loco del proceso de conquista y colonización de América en esta zona que conoces tan bien?
-Para mí es muy importante interrogarnos acerca de nuestra relación con la naturaleza, por lo que ha sido la relación de nuestro mundo con la naturaleza, sobre todo después de la llegada del mundo europeo, y sobre lo que ha sido ese choque entre el mundo europeo y la naturaleza americana. La verdad es que a mí la historia de lo que fueron los dos primeros viajes por el Amazonas me ha fascinado porque me parece una historia fantástica. Después uno les cuenta a las personas que los hechos de la novela son reales, que en verdad ocurrieron, y no deja la gente de sentir asombro, porque parece fantasía, imaginación. A mí me gustan mucho los libros de fantasía, las novelas fantásticas, la ciencia ficción, los cuentos, las fábulas, y para mí es asombroso encontrarme con una historia real, que ocurrió realmente, y que tiene todos los ingredientes de una historia de ficción. Eso me fascina de esa historia. Y diría que otro hecho es que, para un personaje del siglo XVI, no está demasiado delimitado el campo de lo real y de lo fantástico. No había surgido el realismo ni el naturalismo, ni la geografía tal como la entendemos hoy, de manera que estos conquistadores españoles se movían en un mundo anterior a El Quijote, donde el mundo real y el ficticio pueden convivir sin demasiadas colisiones…
-Hechos que nos llegan a parecer hasta inexplicables…
-Si a uno le cuentan esas cosas hoy, y no nos dicen que son reales, uno podría creer que son ficción. Que un imperio como el Azteca, que tenía cerca de 20 millones de habitantes, haya sido conquistado por 400 hombres suena como a quimera. Que el mundo de los Incas, un mundo de 14 millones de habitantes en aquella época, fuera dominado por 147 guerreros de Pizarro, no deja de ser extraño. Entonces, hay que entender las circunstancias para poder entender la complejidad de estos hechos. Y de todas maneras, entender la diferencia entre las épocas también; hoy para nosotros existe la preocupación por saber si algo es real o ficticio, en ese entonces no existía esa preocupación, porque la mayor parte de la gente vivía inmersa en un mundo religioso en el que muchas cosas eran creíbles, la gente creía más que hoy en el infierno, en el cielo, los ángeles, los demonios…
-Pero en un momento dado, tu narrador (educado por el cronista Fernández de Oviedo), hace una especie de recuento lírico del saber científico de la época, a modo de ver cómo se explicaba el mundo a través de la alquimia o los astros…
-Inmediatamente antes de la conquista y descubrimiento de América, Europa había vivido sumergida, no en la noche, sino como en la “niebla mágica” de la Edad Media, una época llena de dragones, quimeras, bosques llenos de hadas, en los que la gente creía, los nigromantes buscaban la piedra filosofal, cómo transmutar las cosas en oro, los alquimistas lo buscaron desesperadamente por siglos. De repente, encuentran América, y creen que van a encontrar aquí todas esas cosas que habían perdido en Europa. Buscan gigantes, enanos, sirenas, dragones, amazonas, a veces las encuentran; a veces no ven lo que está frente a ellos sino lo que vienen buscando. Es interesante ver como la imaginación, la fantasía y el universo mental que los posee, parece influir sobre la realidad y parece afectarla. De manera que ese es como el universo en el que esta historia ocurre; y creo que muchas fantasías y realidades mentales de la época intervienen sobre cada uno de los hechos…
-¿Será la tercera parte narrada por el mismo personaje?
-Se trata de un mismo narrador para las tres historias. Solo que en la primera cuenta la historia de su amigo Ursúa; en la segunda cuenta su propia vida, y en la tercera cuenta que fue lo que fueron a hacer juntos después de conocerse. En la primera novela se cuentan solamente los años tempranos de Ursúa, y concluye en el momento que él toma la decisión de irse al Amazonas; la segunda, lo que fueron los años tempranos del narrador hasta el momento en que encuentra con Ursúa. Ambas novelas terminan en un mismo punto, cuando la aventura rumbo al Amazonas es apenas una posibilidad…
-Después de la seguidilla de libros que tocan el tema ¿continuarás abordándolo en el futuro?
-No lo sé muy bien. Le he dedicado casi 18 años al siglo XVI, creo que ya sería hora –por lo menos- de cambiar de siglo. Así que, muchas historias me rondan la cabeza, pero como aún tengo por terminar La serpiente sin ojos (la tercera parte de la trilogía), sólo al terminarla sabré si me quedan ganas de volver a hablar del siglo XVI o si otras épocas o historias llaman mi atención…
-Uno de tus personajes dice en la novela que invertir mucho trabajo en algo no asegura que “la magia ocurra” ¿esperas tú, al escribir, que la magia ocurra?
-Sí, yo espero siempre que la magia ocurra. Creo que tanto el verso, como el ensayo o la novela, requieren del auxilio de lo desconocido. Y del auxilio, digamos, de la poesía. Y eso no es voluntario. Si dependiera de un autor el que una obra literaria alcance la magia que requiere, todos los libros serían extraordinarios. Y no ocurre así. A veces tenemos suerte, a veces coinciden la fuerza interior, la expresividad del lenguaje, la fuerza de la historia y un buen azar que conjugue todo eso. En estas novelas, por ejemplo, sé lo que va a ocurrir, conozco la historia, sé que me conmueve, apasiona e interesa, y aún así sé que no basta para que la historia sea eficaz, logre efectivamente su propósito. A veces tengo que esperar el momento para trabajar, escribo por ráfagas de entusiasmo. Y cuando he terminado no estoy seguro de que logré alcanzar la magia que el relato requería. Necesito dejar pasar el tiempo, asomarme de nuevo a las páginas hasta decirme: sí, esto es lo que yo quería contar. Y tener la esperanza de que tenga la magia suficiente para fascinar a los lectores…

* Reproduzco esta charla breve que se publicó a principios de diciembre de 2008, en el suplemento PerFil de La Jornada Jalisco. Por supuesto, en razón de que trata acerca de la novela de Ospina que, precisamente ayer, ganó el Premio Rómulo Gallegos 2009...

jueves, 28 de mayo de 2009

De parte de un viejo conocido...

-… el arte de nuestra mitad de siglo se ha enfangado en una ruidosa y opaca logorrea teórica que impide que una obra entre en contacto directo, no mediatizado, no preinterpretado, con quien la contempla (la lee o escucha).

-El enigma existencial se ha eclipsado tras la certeza política, y a las certezas les importan un comino los enigmas. Y por eso la gente, pese a la riqueza de sus vivencias, sale de una prueba histórica siempre tan estúpida como cuando entró en ella.

-En un novelista la pasión por conocer no apunta hacia la política ni la Historia.

-Todos hablamos de la historia de la literatura, todos la reivindicamos, seguros de conocerla, pero in concreto, ¿qué es la historia de la literatura en la memoria de todos? Un patchwork formado por imágenes fragmentarias que, por puro azar, cada uno de los miles de lectores se ha hilvanado para sí mismo. Bajo el cielo agujereado de semejante memoria vaporosa e ilusoria, estamos todos a merced de las listas negras, de sus veredictos arbitrarios e inverificables, siempre dispuestos a imitar su estúpida elegancia.

-… las innovaciones formales de los grandes maestros siempre conservan cierta discreción; ésta es la verdadera perfección; sólo los maestrillos insisten en que se note la novedad.

-Es necesaria una gran madurez para comprender que la opinión que defendemos no es más que nuestra hipótesis favorita, a la fuerza imperfecta, probablemente pasajera, que sólo los muy cortos de entendederas pueden tomar por una certeza o una verdad.

-… lo que hay de ridículo en nuestros sentimientos no altera en absoluto su autenticidad.

Milan Kundera
Un encuentro
(Tusquets, México, 2009)

jueves, 21 de mayo de 2009

Para acercarse a buen puerto...

Toda endogamia es asfixiante; incluso los colleges, los campos universitarios, los clubes exclusivos, las clases piloto, las reuniones políticas y los simposios culturales son la negación de la vida, que es un puerto de mar.

Claudio Magris
Microcosmos
(Anagrama, Barcelona, 1999)

martes, 19 de mayo de 2009

Motivos para seguir en esto...

No sé si tiene sentido pero me digo cada vez: contá la historia de la gente como si cantaras en medio de un camino, despojate de toda pretensión y cantá, simplemente cantá con todo tu corazón: que nadie recuerde tu nombre sino toda esa vieja y sencilla historia.

Haroldo Conti
“Ars Humana”
(Publicado en revista Crisis, Nº 16, 1974)

Yo soy escritor nada más que cuando escribo. El resto del tiempo me pierdo entre la gente. Pero el mundo está tan lleno de vida, de cosas y sucesos, que tarde o temprano vuelvo con un libro. Entre la literatura y la vida, elijo la vida. Con la vida rescato la literatura; pero aunque no fuera así, la elegiría de todas maneras.

Haroldo Conti
(Reportaje en revista Confirmado, Buenos Aires, 1971)

lunes, 18 de mayo de 2009

Dedir adiós reconociendo...

Puedo afirmar que la poesía de Mario Benedetti no me gusta en lo más mínimo, decir que al menos una de sus novelas me agrada al punto de poder concluirla, o mencionar los tres o cuatro relatos que sigo atesorando en la memoria como atípicos dentro de su producción. Pero ahora que ha fallecido, no me queda sino reconocer que, como muy pocos, este escritor uruguayo mantuvo su aura de encanto por décadas sin necesidad de autoridades que le validaran; escribió como un verdadero escritor, diciendo lo que (de acuerdo consigo mismo) debía. Llegué a su obra -como muchos- a través del teatro, y creo que Pedro y el Capitán no ha perdido fuerza con los años (tal vez la haya ganado, aunque se monte menos), como tampoco aquellas canciones que entonaron Viglietti, Zitarrosa, Serrat o Guevara (que oí sin imaginar que él las hubiera escrito). Total, supongo que a esto nos obliga su desaparición, a no restarle lo que de suyo tuvo siempre. Y esa envidiable y pasmosa conexión con sus lectores que tanto lloran otros. Que descanse en paz, si acaso por fin ha dejado de ver el panorama de belleza envilecida al que tanto cantó, porque lo vió y supo sufrirlo en la estatura digna de los convencidos que no dan paso atrás. Y salú, por esas simples, tiernas, rabiosas, básicas palabras que muchísimos guardan en la memoria...

miércoles, 13 de mayo de 2009

Adecuado para hoy día...

Soy por derecho propio una persona completa, responsable únicamente ante mí misma de todo lo que soy, de todo lo que digo, de todo lo que hago. Puede que haya metafísicos y filósofos cuya erudición sea mayor que la mía, aunque yo no los haya conocido. Sin embargo ellos también son personas frágiles, y tienen sus defectos; de modo que cuando sumo el total de mis virtudes, confieso que no soy menos que nadie.

Madame de Châtelet*
En una carta a Federico el Grande de Prusia

* Su verdadero nombre fue el kilométrico Gabrielle-Émilie Le Tonnelier de Breteuil (1706-1749), y se trata de una escritora y pensadora que también fue amante, entre otros, de Voltaire... Por supuesto, lo relevante aquí es su aguda inteligencia, ahead of his own time... Es posible topar por ahí algunos de sus libros en traducciones al español ibérico (ni modo), aunque no es cosa frecuente...

jueves, 7 de mayo de 2009

Hurto de los bien nacidos...

En todo momento de su vida, lo que Melville lee nos da la pauta. Era un bardo, y sabía cómo apropiarse el trabajo de otros. Leía para escribir. Hurto de los bien nacidos, así llama Edward Dahlberg a la originalidad, el acto de un Autólico salteador que comete atracos tan invisibles como es posible. Los libros de Melville se ceban con los libros de otros hombres.

Charles Olson
Llámenme Ismael
(Ediciones Era, S. A. México, 1977)

miércoles, 6 de mayo de 2009

Sólo en la tristeza...

Desde mi punto de vista, aunque pueda sonar extraño, sólo en la tristeza llegamos a ser más auténticamente nosotros mismos. Es decir, lo que significa ser uno mismo no consiste en una especie de autoconocimiento engañoso, sino en el reconocimiento de la parte de nosotros mismos que hemos perdido de forma irremediable.

Simon Critchley
El libro de los filósofos muertos
(Taurus, México, 2009)

lunes, 4 de mayo de 2009

Diez años de extrañar al viejo chingón...

Hoy día hace diez años ya que falleció uno de los mejores narradores que vio nacer este país, Ricardo Garibay. Para quien haya sido alguna vez espectador de su programa televisivo o dentro de un aula, o haya recogido -sin darse cuenta- los frutos de su franca enseñanza, curtida de altisonancia e irreverencia, sabrá en estos momentos lo mucho que se perdió con su partida. Poco importa el sitial de incomprensión o la ñoñería de quienes le desprecian o ignoran, muchos de sus libros tendrán espacio de honor en más de una biblioteca personal (de seguro, en las mejores). Es aquí que no me duele decir que lo extraño. Salud, siempre. Por uno de esos pocos que merecen el título de 'maestro'.

jueves, 30 de abril de 2009

Por desgracia, apropiado...

-Admiro a los que creen que el odio o el miedo contaminan más que otra enfermedad mortal. En tiempos de peste, sólo la peste indica quiénes son los héroes...

Manuel Vicent
"El amor y la peste"
Espectros
(Punto de Lectura, Madrid, 2001)
* Y muy feliz Día del Niño, aunque el humor no dé para mucho en estos días que presagian reclusiones relativas, prejuicios acentuados, impedimentos de ficción preventiva y mucha desazón nerviosa. Salud por esa clase de héroe que siempre (bendito Dios) es el niño...

miércoles, 29 de abril de 2009

Cómo culparlo...

Le gustaban los poemas escuetos, asentados minuciosamente sobre el espacio en blanco, hileras de trazos alfabéticos e inscritos a hierro y fuego en el papel. Los poemas le daban mayor conciencia de su respiración. Un poema despojaba el momento, lo dejaba reducido a cosas que por lo normal no estaba dispuesto a percibir.

Don DeLillo
Cosmópolis
(Seix-Barral, Barcelona, 2003)

martes, 28 de abril de 2009

Por la fortuna de coincidir...

-No puedo aceptar algunas facetas del surrealismo, como sus extravagancias o la defensa de la escritura automática; no obstante, fue la única escuela poética –y, creo, la última en Europa– que buscaba la salud espiritual y que reaccionó ante la corriente racionalista que se había apoderado de los mejores cerebros de Occidente.
-No soy cristiano en la significación austera de la palabra, sino que me inclino por la preocupación cristiana de la purificación del mundo de los sentidos.
-Creo que la poesía, en determinado nivel de riqueza, no es ni optimista ni pesimista. Representa más bien una tercera posición del espíritu, donde los opuestos dejan de existir. […] no es buena ni mala. Simplemente es.

Odysseas Elytis
(En entrevista con Ivar Ivask, 1975)

lunes, 27 de abril de 2009

Bravo (¿no es obvio?)...

Tan densa puede ser la masa de comentarios eruditos acumulados sobre una obra, que es ya difícil adelantarse hasta aquélla sobre la cual recaen, y ésta, extraña y lejana, se nos pierde de vista, como la lucecilla que brilla remotamente entre las sombras nocturnas del camino. Resulta así que la crítica erudita, antes que acercarnos a un texto, nos lo separa, y antes que aclararlo, lo oscurece.

Luis Cernuda
Poesía y Literatura I y II
(Seix Barral, Barcelona, 1971)

sábado, 25 de abril de 2009

Inmensidades terribles...

Por muy próximo al prisionero que esté el torturador, la distancia entre las realidades físicas de ambos es inmensa. […] La distancia que los separa probablemente sea la mayor que puede separar a dos seres humanos. Cuanto mayor sea el sufrimiento del prisionero, más grande será el mundo del torturador.

Elaine Scarry
The body in pain: The Making and Unmaking of the World
(Oxford University Press, 1985)

viernes, 24 de abril de 2009

Hay que darle la razón...

-... la facultad de la intuición literaria. […] este don no puede ser transmitido.
-… nacer significa la aceptación de un pacto monstruoso y […], sin embargo, estar vivo es la única verdadera maravilla posible.

Juan Carlos Onetti
(En el prólogo a cierta edición pobre de El juguete rabioso, de ese extraño y poderoso escritor llamado Roberto Arlt)

miércoles, 22 de abril de 2009

Porque a veces se olvida...

Las emociones que la literatura suscita son quizá eternas, pero los medios deben constantemente variar, siquiera de un modo levísimo, para no perder su virtud. Se gastan a medida que los reconoce el lector.

Jorge Luis Borges
“Sobre los clásicos”
Otras inquisiciones
(Emecé Editores S. A., Buenos Aires, 1960)

* La fotografía, de 1972, busca significar un doble homenaje, presenta a Borges en compañía del célebre autor de las conocidas novelas Empire of the Sun y Crash, el narrador británico J. G. Ballard, fallecido hace apenas unos días...

martes, 21 de abril de 2009

Right on the spot...

Toda virtud, salvo en la brevedad del reconocimiento, carece de resplandor.

Roberto Bolaño
2666
(Anagrama, Barcelona, 2004)

lunes, 20 de abril de 2009

Sabía el viejo...

-Uno construye lo familiar en el propio corazón de lo extraño.
-¿Es posible que Dios se complazca con una sucesión de piadosas trivialidades en torno a su naturaleza? ¿No las cambiaría todas por una irreverente línea de Villon?
-Sé por experiencia que lo sueños pueden dictar la tonalidad de todo un día y hacer que una emoción semiolvidada cobre plena vigencia.
-El comienzo de un libro presenta al escritor más complicaciones que el final. Después de vivir con un libro durante uno o dos años, se llega a un acuerdo con el subconsciente… el final surge solo. Pero si se comienza un libro en forma errónea, es probable que nunca sea terminado. […] De modo que uno medita largo tiempo antes de zambullirse… de ese instante depende que uno se hunda o salga a flote.

Graham Greene
En busca de un personaje
(Editorial Bruguera S. A., Barcelona, 1984)

sábado, 18 de abril de 2009

To enjoy, laugh and think...

-La filosofía escruta la existencia pero no nos ayuda a existir. La religión nos enseña a despreciarnos.
-Sólo se puede ser un soñador o un tramposo, lo demás es retórica.
-El grueso de la novela es serrín y grumo. […] Para evitar que entierren la novela hay que sacarla de ese pomposo ataúd llamado literatura.
-[Para ser considerado un artista se debe] Ser un vividor. Un escritor es quien escribe, un pintor quien pinta, un vividor quien vive. Hoy a cualquiera se le llama artista. Un mandril de telenovela, un marica de museo, una puta de revista. Cualquiera que chille puede ser llamado artista. He conocido gente por ahí sin oficio alguno y sin embargo llena de una vitalidad extraordinaria, para mí son artistas. Fíjese que un escritor famoso con el tiempo puede degenerar en momia de eventos sociales o majareta de la tele. El artista en cambio no tiene opción, es un fracaso a prueba de eternidades. No sé que tan buen escritor haya sido Beckett, sé que era un artista. Si Botero es un artista mi verga es de oro puro. En cuanto a que llamen artista a un actor, cantante, etc., sí, lo son, en el mismo sentido en que lo es la mierda de perro.
-Lo increíble es cómo las palabras pueden imitar la sabiduría.
-Si yo digo que es una lástima el fin de las dictaduras en nuestros países, todos esos hijoputas librepensadores querrán sacarme los ojos. Sin embargo, ellos mismos como vacas sagradas del arte y el poder encarnan una infame dictadura y se complacen en ello.
-En el silencio no se sabe, hay que seguir
-Es mejor irse ardiendo que simplemente desvanecerse.
-Todos nosotros hacemos lo que se puede y lo que se puede es muy poco.
-La vida suele ser menos tortuosa y exasperante que la tele pero no acaba con una fiesta.
-El amor es un pacto entre olores, entre tipos de pus que intentan convivir.
-Por fortuna cuando las cosas van mal viene alguien y las empeora, ese es el único alivio.

Efraim Medina Reyes
Érase una vez el amor pero tuve que matarlo
(Editorial Planeta, Bogotá, 2003)

viernes, 17 de abril de 2009

Algo para este día...

Los placeres pasionales son fugaces; se olvidan casi a la vez que se disfrutan. El recuerdo de lo ocurrido, la intensidad del placer, el dolor del deseo, no pueden almacenarse ni registrarse. Hay que revivirlos para recordarlos. Hay un deseo de repetición porque la intensidad es evanescente, carece de esperanza de vida; existe sólo en los momentos en los que ocurre, en el presente. […] La pasión es incapaz de conocerse a sí misma; no sabe lo que es ni lo que busca. No descubre, se embebe.

Gordon Burn
Felices como asesinos
(Anagrama, Barcelona, 2000)