
sábado, 31 de diciembre de 2011
Calientito, calientito...

viernes, 30 de diciembre de 2011
Una de esas contundencias...

Cojones duros
No bastan las veleidades, las furias y los sueños;
se necesita algo más: cojones duros.
C.P.
El extraño artilugio de un poema
es una imperturbable realidad
que soporta flemática, sin daño,
cualquier definición.
Es una joya
que resplandece en sus palabras justas,
las ágatas pulidas de una lengua.
Un silogismo para concebir
el hecho inconcebible de estar vivo.
Un camarada fiel que cobijamos
y en la noche del alma nos cobija,
Una semicorchea en el concierto
que interpretan los astros infinitos.
Y es una forma rara de aventura
que nos conduce hasta un país insólito:
esa estepa glacial de la emoción.
Para viajar allí, donde el poema,
un escritor requiere algunos víveres:
cierto devoto amor por los difuntos,
cierto olfato verbal, cierto talento,
cierta ebanistería del oficio,
cierto dios sabe qué de inexplicable.
Y en especial tener cojones duros,
para no sentir miedo de perderse,
para el delirio de apostar con fe,
para adentrase solo en tierra extraña,
para el forzoso puerto del fracaso.
Una fuerza moral.
Consiste en eso:
una fuerza moral contra el destino.
Carlos Marzal
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Más nos valiera...

martes, 27 de diciembre de 2011
Lo más parecido...

lunes, 26 de diciembre de 2011
El viaje de cada día...

lunes, 19 de diciembre de 2011
Como si en los libros...
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Cero en conducta...

lunes, 12 de diciembre de 2011
Only the lonely...
viernes, 9 de diciembre de 2011
Necesaria mirada a viejas palabras...

lunes, 21 de noviembre de 2011
Incuestionable...
domingo, 20 de noviembre de 2011
Por esa bendita "taradez"...

Está claro que sus mundos paralelos y sus mentales vidas secretas extremas dificultan la resolución del viejo conflicto de las relaciones del artista con la realidad. Y más cuando a nadie se le escapa que, a fin de cuentas, en las mejores mentes se ha dado siempre, tarde o temprano, esa especie de paso atrás en la relación con el mundo. Quizás todo podría tener una cierta solución si recurriéramos a esta fórmula tan sencilla: el arte no es para nada la vida, sólo se le parece.
martes, 15 de noviembre de 2011
Cómo disentir, pues...

(Cal y Arena, México, 2011)
lunes, 14 de noviembre de 2011
Nitidez y contundencia del viejo...

sábado, 12 de noviembre de 2011
Simplemente agradable...

viernes, 4 de noviembre de 2011
Sólo que sea por eso (tal vez)...

lunes, 31 de octubre de 2011
Una reflexión de Montalbano...

sábado, 29 de octubre de 2011
Un hallazgo de hace días...
viernes, 28 de octubre de 2011
En poquísimas e intensas palabras...
miércoles, 12 de octubre de 2011
Un excelente poema, así nomás...

lunes, 10 de octubre de 2011
Conexión, euforia y malestar...

viernes, 30 de septiembre de 2011
Donde ni error ni capricho...

sábado, 24 de septiembre de 2011
Poema de la gran señora...

Lectura
No ser un púgil, Musa, es como no ser nada.
Nos negaste un auditorio enardecido.
Hay doce personas en la sala,
es hora de empezar.
La mitad vino porque llueve,
Los demás son parientes. Musa.
Las mujeres podrían desmayarse en esta tarde de otoño,
y lo harán, pero sólo frente al ring.
Escenas dantescas sólo allí.
Y el éxtasis. Musa.
No ser un boxeador, ser un poeta,
con una condena a poemas forzados,
y a falta de músculos mostrarle al mundo
-en el mejor de los casos- una lectura escolar en el futuro.
Oh Musa. Oh Pegaso,
ángel equino.
En la primera fila un viejecito sueña dulcemente
que su difunta esposa ha vuelto de la tumba
para hornearle una tarta de ciruelas.
Con fuego, pero no muy alto, porque se quema la tarta,
comenzamos la lectura, Musa.
* La versión del poema es de Gerardo Beltrán
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Cuestión de servidumbres...
martes, 20 de septiembre de 2011
¿Capaces y dispuestos?

lunes, 19 de septiembre de 2011
Ay, estos artistas...
sábado, 17 de septiembre de 2011
Siempre asunto de cada quien...

viernes, 16 de septiembre de 2011
Sanas micciones del espíritu...
jueves, 18 de agosto de 2011
Dones de otro orden...
miércoles, 17 de agosto de 2011
Entre peras y manzanas...

miércoles, 20 de julio de 2011
Historia, reducción y triunfo adivinatorio...

lunes, 18 de julio de 2011
En dicha región, sólo de repente...
martes, 12 de julio de 2011
Maldita ética florentina del siglo XV...

lunes, 11 de julio de 2011
Esa innegable y dolorosa fetidez...
lunes, 27 de junio de 2011
Hombres necios que acusáis...
sábado, 25 de junio de 2011
Si fuera verdad, por supuesto...

jueves, 23 de junio de 2011
Sabiduría pura...
domingo, 19 de junio de 2011
Dos pinchazos de experta...

lunes, 13 de junio de 2011
Por eso dan ganas de ir ahí...
sábado, 11 de junio de 2011
De manera irreversible, parece...

viernes, 10 de junio de 2011
Lo contrario, por si no sabía...

sábado, 4 de junio de 2011
Dos en uno (pura vitamina)...

La historia de la poesía moderna es inseparable de las poéticas que la justifican y la defienden. Esas poéticas, a pesar de su diversidad contradictoria, tienen un rasgo en común que las distingue de las otras épocas: todas ellas están animadas por un ánimo beligerante lo mismo frente al pasado literario que ante la realidad presente. Son poéticas combatientes, doblemente críticas, tanto de la tradición poética como de la sociedad, sus valores y sus instituciones.
Octavio Paz
Por las sendas de la memoria: prólogos a una obra
(FCE, México, 2011)
Sólo la poesía está a la altura de nuestra esperanza; sólo ella desciende hasta el fondo de nuestra horrible pasividad.
Octavio Paz
Jardines errantes: cartas a J. C. Lambert 1952-1992
(Seix Barral, México, 2008)
lunes, 23 de mayo de 2011
Por andar sacando la lengua...

jueves, 19 de mayo de 2011
Un poema "sencillo" para hoy...
domingo, 15 de mayo de 2011
Justo en el (disperso) blanco...

sábado, 7 de mayo de 2011
Hay, claro, prioridades...

jueves, 5 de mayo de 2011
Para coincidir absolutamente...
miércoles, 4 de mayo de 2011
Motivos para congeniar...

lunes, 25 de abril de 2011
Dicen que no miente el instinto...

miércoles, 20 de abril de 2011
¿Y quién no, alguna vez?
